jueves, 15 de noviembre de 2012

Salvador García Soto - La corrupción según Peña


Al proponer la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción, Enrique Peña Nieto intenta cubrir el Talón de Aquiles del PRI y del sistema que retorna con su regreso al poder. La corrupción vista como uno de los graves problemas “históricos” de México; como un fenómeno “que afecta a la economía, aumenta la desigualdad y desalienta las inversiones en el país”; pero también la corrupción vista como un “problema ético” que distorsiona el servicio público y hace que la sociedad perciba la política “como un negocio al servicio de los poderosos”, son algunos argumentos que el presidente electo plantea en la iniciativa de ley que ayer envió al Congreso.

Senadores de PRI y PVEM -dos partidos que han sido emblemáticos de la corrupción en México- suscribirán esta iniciativa que equipara al problema de la corrupción con el de la desigualdad como de los dos males más dañinos del país. Sin hablar del pasado de los gobiernos priistas, el texto de la iniciativa que ya circula de manera preliminar en el Senado, sí habla del fenómeno en los sexenios del PAN. “El arribo de la alternancia política ha tenido poco efecto a la hora de reducir los niveles de corrupción e incluso se observa un incremento moderado del problema”.


Leo Zuckermann - A favor de fortalecer Gobernación con una condición


Fue en el sexenio de Vicente Fox cuando se decidió sacar a la Policía Federal de la Secretaría de Gobernación (Segob). La idea era muy loable. Los recién llegados al gobierno tenían una visión muy negativa de la Segob. Creían, con cierta razón, que desde ahí se habían ejecutado las peores prácticas del autoritarismo priísta: espionaje político, represión, tortura, chantajes, en fin todas las leyendas negras de lo que ocurría en lo que alguna vez denominó magistralmente Héctor Aguilar Camín como los "sótanos del poder". Y los peores sótanos eran los de Bucareli.
La idea de los políticos que arribaron al poder en 2000, todos ellos con credenciales democráticas, muchos de los cuales sufrieron en carne propia las presiones de la Segob autoritaria priísta, era quitarle los dientes a dicha secretaría para evitar los abusos de poder. Era, como he dicho, una idea loable. Pero al quitarle la posibilidad de utilizar a la fuerza pública, Segob quedó muy disminuida.


Alvaro Delgado - Calderón y su doble herencia criminal

Condenado a huir de México tras entregar el poder al PRI de Enrique Peña Nieto, sellados los pactos de impunidad e inmunidad, Felipe Calderón cargará por siempre con la muerte y desaparición de decenas de miles de personas, pero deja también otra criminal herencia: El aumento de mexicanos en pobreza.

Las estimaciones de organismos y expertos ubican en al menos 60 millones de mexicanos en situación de pobreza, más de la mitad de la población del País que en 2006 tenía, según el propio Calderón, 50 millones de pobres y que prometió reducir casi al 50 por ciento: 27 millones en total.

Obviamente Calderón mintió, pero ahora que huye a la Universidad de Harvard y creará la Fundación Desarrollo Humano Sustentable, igual a la que presidió y liquidó entre 2004 y 2005 -como publica Proceso-, es preciso recordar esta falsedad, aunque sea un tema a menudo desdeñado, pero que tiene que ver con mexicanos de carne y hueso, con la "eminente dignidad de la persona humana (sic)" que proclama el panismo.


Ricardo Alemán - Cinépolis, las mentiras

Es evidente -por donde se le quiera ver-, que miente alguna de las muchas partes involucradas en el suceso del niño baleado en una sala de cine, y quien falleció dos días después, en un hospital. Pero a estas alturas -a dos semanas de la agresión-, pareciera que lo interesante del caso ya no está en la identificación de los mentirosos, sino encontrar las razones para el engaño colectivo.

Y es que está comprobado que tanto la poderosa empresa Cinépolis –en uno de cuyos complejos fue baleado el niño Hendrik, como la policía y la Procuraduría capitalinas, hicieron todo por ocultar la agresión sufrida por el menor; por esconder su muerte y, claro, las repercusiones de un hecho como ese.

También es evidente que la PGJDF intenta torturar el sentido común –además de violentar la verdad-, ya que pretende acomodar los hechos a su propia versión, a pesar de que contradice a expertos en la materia y retuerce las leyes físicas elementales. Y todo ello ha dado como resultado que hoy existan dos versiones de un mismo hecho, dos armas de las que habría salido la bala criminal y, como es evidente, un criminal anda suelto y goza de cabal impunidad.


Sergio Meyer - Derecha ilustrada, ¿utopía o necesidad?

"MENOR DESIGUALDAD EN MÉXICO SIGNIFICARÍA UN MEJOR MERCADO, MENOR POLARIZACIÓN Y AUMENTO DE LA LEGITIMIDAD POLÍTICA. POR REALISMO, LA DERECHA ILUSTRADA RECOMIENDA ESE CAMINO, PERO CON NUESTRA DERECHA HOY Y AQUÍ, ESE REALISMO SE CONVIERTE EN UTOPÍA".

Lámpara de Diógenes

Uno sospecha que en México se necesitaría contar con la famosa lámpara de Diógenes para dar con una derecha ilustrada en los puestos de decisión real: los de los responsables de los grandes grupos económicos, los de Gobierno y los de la jerarquía eclesiástica.

Por derecha ilustrada se puede entender a esas personas o grupos poseedores de una visión conservadora del mundo económico, político y social pero que, para evitar o disminuir la posibilidad de coyunturas críticas o crisis de gobernabilidad, tienen la disposición de impulsar o aceptar la modificación de algunos aspectos del sistema de poder existente. Se trata de cambios en la distribución de las cargas y beneficios entre las clases para hacer que la estructura social resulte menos inequitativa, menos polarizante entre los muchos con poco y los pocos con mucho y más resistente a las tensiones que inevitablemente generan las contradicciones entre las clases.


Afonso Zarate - La restauración de la Segob


Enrique Peña Nieto tiene tres tareas inmediatas. La primera: convocar a los mejores para la integración de su equipo de gobierno. La segunda: proponer una nueva ingeniería gubernamental que evite las contrahechuras que se agudizaron en los últimos años y racionalice el aparato gubernamental que ha crecido desmesuradamente en tamaño y costo.
La tercera: preparar un discurso de toma de posesión en el que ofrezca su visión del país: sus graves vulnerabilidades, pero también sus fortalezas; que asuma compromisos, significativamente la recuperación de un crecimiento vigoroso que genere empleos, la reducción sensible de la violencia delincuencial y la atención eficaz al grave problema de la pobreza (menos asistencialismo y más desarrollo). Un documento convocante, que llame a todos los actores y a la sociedad a construir el país que queremos.


Francisco Rodríguez - El artículo 96


Muy tersa, muy aterciopelada, pero en esta larga transición Felipe Calderón intentó “chamaquearse” a Enrique Peña Nieto. Una entre varias tentativas, seguramente.

Le platico hoy de las ya rechazadas ternas que hace un par de semanas enviara el ocupante de Los Pinos a los integrantes del Senado de la República para que de cada una de ellas surgiera el reemplazo de los ministros de la Corte Guillermo Ortiz Mayagoitia y Salvador Aguirre Anguiano, cuyos encargos están por llegar a su fin.

Y esa es precisamente la clave. Que esas dos vacantes aún no se dan. Reza el Artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –que creo todavía nos rige-- que “para nombrar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, el presidente de la República someterá una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará al ministro que deba cubrir la vacante.


Ciro Gómez Leyva - A Genaro García Luna, una patada en el trasero


Ayer debió haber sido uno de los días más tristes en la carrera de Genaro García Luna. De un plumazo, el presidente electo Peña Nieto anunció que, después de hacer un diagnóstico, hay formas más inteligentes y eficaces de combatir a los criminales. Y que, por tanto, desaparece la Secretaría de Seguridad Pública.
La Policía Federal (PF), la institución reconstruida con laboriosidad y pasión por García Luna, queda en entredicho. De acuerdo con el equipo de transición, pasará a formar parte de una subsecretaría del Interior de la Secretaría de Gobernación. Pero el escepticismo de los federales tiene sustento.


Jorge Volpi - Tres Obamas

El primer Obama es una anomalía, una quimera. Senador primerizo, de piel negra y familia desmembrada -padre nacionalista nigeriano; madre blanca, progresista y nómada-, educado entre Hawai e Indonesia, salta a la fama con un brioso discurso durante la convención demócrata que unge al malogrado John Kerry, su reverso: un liberal de alta cuna, estirado y, peor, afrancesado. Cuatro años después lo vemos transmutado en un joven líder tan lúcido como ambicioso, tan astuto como impredecible, decidido a trastocar todas las reglas del sistema y a vencer, en las primarias, ni más ni menos que a Hillary Clinton, otra rara avis.

Consciente -a veces demasiado consciente- de su originalidad y su exotismo, el primer Obama enarbola un discurso de reconciliación y esperanza cuando Estados Unidos, y el mundo entero, se precipitan en la mayor catástrofe económica desde el crash del 29. Tras los ocho años de Bush Jr., marcados a fuego por el 11-S y las campañas de Irak y Afganistán, con su desprecio de la legalidad, sus mentiras y su aprobación de la tortura, el primer Obama, esa anomal: ntiras, su greso a la normalidad democrcipitan en el mayor desastre econía, promete un regreso a la normalidad democrática. Frente a la retórica de la venganza, el equilibrio; frente a la hubris de Wall Street, rendición de cuentas; frente a la interesada disminución del estado, orquestada por los ideólogos neoliberales en alianza con los republicanos, un estado que ofrezca apoyo a los más débiles y frene el riesgo desmedido y la avaricia.


Rafael Loret de Mola - Congreso y facciones

El poder Legislativo, en una nación verdaderamente democrática, no puede ser presidencialista aun cuando la connotación política y hasta jurídica lo sea. Por ejemplo, nuestra Carta Magna insiste subraya en su texto que México es una República presidencialista; pese a ello, concede a las otras autonomías, Congreso y Cortes y Tribunales, suficientes facultades para actuar per se, esto es sin necesidad de replegarse ante el absolutismo de Los Pinos que, en realidad, se ha impuesto más por costumbre y ejercicio de fuerza que por disciplina partidista. El extinto maestro Ignacio Burgoa Orihuela calificaba lo anterior como “el mal más ponzoñoso” de nuestro sistema de gobierno. 

Pese a lo anterior, la sabiduría del Constituyente de Querétaro, tantas veces elogiada por un vanguardismo que sigue vigente, en ciertos renglones, casi un siglo después, no pudo advertir cuanto podría ocurrir si, a través de una supuesta vía democrática, el Congreso de la Unión fuera pulverizándose, poco a poco, en facciones con más tendencia hacia el chantaje, esto es en busca de prebendas exigidas por ambiciones personales y de grupo, que en pro de los intereses colectivos y nacionales, de los principios y no de los acuerdos coyunturales y pasajeros. En este punto se extravía toda condición de patriotismo para convertir en negocio, nada más, el ejercicio político. En esta sinuosa zanja, insuperable aún, hemos caído. 


Dulce María Loynaz - El espejo


EL ESPEJO
Dulce María Loynaz

Este espejo colgado a la pared,
donde a veces me miro de pasada...
es un estanque muerto que han traído
a la casa.
Cadáver de un estanque es el espejo:
Agua inmóvil y rígida que guarda
dentro de ella colores todavía,
remembranzas
de sol, de sombra... —filos de horizontes
movibles, de la vida que arde y pasa
en derredor y vuelve y no se quema
nunca... —Vaga
reminiscencia que cuajó en el vidrio
y no puede volverse a la lejana
tierra donde arrancaron el estanque,
aún blancas
de luna y de jazmín, aún temblorosas
de lluvias y de pájaros, sus aguas...
Esta es agua amansada por la muerte:
Es fantasma
de un agua viva que brillara un día,
libre en el mundo, tibia, soleada...
¡Abierta al viento alegre que la hacía
bailar...! No baila
más el agua; no copiará los soles
de cada día. Apenas si la alcanza
el rayo mustio que se filtra por
la ventana.
¿En qué frío te helaron tanto tiempo
estanque vertical, que no derramas
tu chorro por la alfombra, que no vuelcas
en la sala
tus paisajes remotos y tu luz
espectral? Agua gris cristalizada,
espejo mío donde algunas veces
tan lejana
me vi, que tuve miedo de quedarme
allí dentro por siempre...Despegada
de mí misma, perdida en ese légamo
de ceniza de estrellas apagadas.

Sergio López Ayllón - ¿Es posible una democracia sin igualdad?


Hace algunas semanas el Conapred presentó el Reporte sobre la discriminación 2012. Esta investigación, desarrollada por un amplio grupo de expertos encabezado por el CIDE, presenta datos cuantitativos y cualitativos que permiten hacer un balance informado del estado de la igualdad en nuestro país.
Metodológicamente —y esto es una novedad— abandona el enfoque que estudia a la discriminación por grupos (mujeres, niños, indígenas, etcétera) para hacerlo por algunos de los procesos sociales más significativos, entre otros educación, salud, trabajo, acceso al crédito, justicia. En todos ellos se documentan graves condiciones de discriminación y con ello una situación que violenta profundamente el sentido democrático de nuestra vida social.


Ciro Pérez Silva - Evidencia estudio que los mexicanos discriminan a sus semejantes


Revela la Encup 2012 que 88% toma en cuenta la clase social y la preferencia sexual
76% considera importante el color de la piel o creencias religiosas
La encuesta formó parte del programa especial de fomento a la cultura democrática de la Secretaría de Gobernación
La apariencia, creencia religiosa, preferencias sexuales, la clase social o el color de la piel determinan los niveles de aceptación social y evidencian a los mexicanos como una comunidad que discrimina con facilidad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Prácticas Ciudadanas 2012 (Encup 2012) –estudio de opinión pública creado como parte del programa especial para el fomento de la cultura democrática por la Secretaría de Gobernación–, 88 por ciento de los mexicanos toma en cuenta la clase social y las preferencias sexuales como limitante para relacionarse con sus semejantes.


María Amparo Casar - El conflicto político-partidista de la UACM

María Amparo Casar es licenciada en Sociología por la UNAM; maestra y doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la University of Cambridge, King's College; catedrática e investigadora del Departamento de Estudios Políticos del CIDE; columnista en el diario Reforma; miembro de los comités editoriales de la revista Nexos y el Fondo de Cultura Económica, y colaboradora en espacios de análisis como el programa Primer Plano de Once TV México.
***
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México es uno de los ejemplos más recientes de que las instituciones no se construyen por la voluntad de un gobernante.
Es un ejemplo de la ilusión del "decretismo", ese vicio de la política mexicana que lleva a pensar que por el mero hecho de decretar una ley ésta se convierte en realidad. Pero no, la vigencia de las leyes y las instituciones que las hacen valer se construyen a base de capacidades.


ADNPolítico - ¿Quién consume más marihuana en México?

La marihuana es la droga ilegal que más se consume en México, y en los hombres el uso de ésta aumentó en el último año, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2011.
El estudio, dado a conocer el 29 de octubre, indicó que el 1.5 por ciento de los mexicanos de 12 a 65 años consumió algún tipo de droga ilegal, y de estos, el 1.2% usó mariguana, cifra que resultó similar a la encuesta de 2008.
Sin embargo, el porcentaje de la población masculina que tuvo acceso a la cannabis pasó del 1.7% al 2.2%.
De acuerdo al informe, la tendencia del uso de la marihuana entre los varones mexicanos fue la única que presentó un incremento significativo.    
Entre las mujeres de 12 a 65 años, el consumo de esta sustancia prácticamente se mantuvo estable al situarse en un 0.3% de prevalencia.